PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (en curso)
PICT 2018-03150 – Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Período 2020-2022.
TÍTULO: Secuencia Cultural Prehispánica durante el Holoceno en el Centro-Oeste de Tucumán: El Caso de la Quebrada de Los Corrales-El Infiernillo
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Jorge Gabriel Martínez
Síntesis
Con este proyecto buscamos seguir avanzando en el conocimiento y explicación del desarrollo cultural prehispánico ocurrido desde el Holoceno medio inicial hasta el Holoceno tardío en la Quebrada de Los Corrales (abrev. QDLC), en el Abra de El Infiernillo (Tucumán, Argentina).
Se trata de una quebrada de altura ubicada a ca.3100 msnm en el sector norte del sistema montañoso del Aconquija, en una situación ecológica intermedia entre un valle húmedo (Tafí del Valle, Tucumán) y un valle semiárido (Valle de Santa María, Catamarca). Los trabajos de investigación desarrollados desde 2005 en esta área permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se inician en el Holoceno medio (ca.7820-630 años AP). Esta larga secuencia ocupacional de más de 7000 años, convierte a QDLC en uno de los pocos casos en el NO de Argentina que permite abordar y explicar los procesos socioeconómicos de cambio ocurridos desde una matriz cazadora-recolectora hasta el establecimiento de una extensa aldea agro-pastoril (Puesto Viejo) hacia los inicios del primer milenio de la Era Cristiana. Este proyecto abarca todo el lapso mencionado, continuando la búsqueda de ocupaciones humanas más antiguas a las ya detectadas hacia ca.7820 AP. No obstante, el proyecto abordará con especial énfasis la caracterización y comprensión de cómo ocurrió esta «transición» socioeconómica que llevó a un nuevo modo de vida basado en la producción de alimentos mediante prácticas agro-pastoriles, asociadas al surgimiento del complejo aldeano de Puesto Viejo.
Las evidencias con que contamos hasta el presente nos permiten visualizar un alto potencial arqueológico para nuestra área de estudio, por lo cual consideramos que la puesta en marcha de este proyecto redundará en un sustancial avance dentro de la problemática del mismo.
PIP-CONICET 0434 – Financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Período 2018-2021.
TÍTULO: Sociedades aldeanas tempranas del noroeste argentino. Estudio comparativo entre dos microrregiones de la provincia de Tucumán: Quebrada de Los Corrales y Cuenca de Anfama.
INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dra. Nurit Oliszewski – Dr. Julián Salazar
Síntesis
El proyecto intenta reflexionar acerca de la dinámica de los asentamientos aldeanos del sur de las Cumbres Calchaquíes y el norte del Sistema del Aconquija durante el primer milenio de la Era. Los mismos se constituyeron a través de la agregación de unidades residenciales cuyo diseño se extiende por el valle de Tafí, el valle de La Ciénega, la cuenca de Anfama y la Quebrada de Los Corrales y que fue denominado “patrón Tafí” por haber sido definido inicialmente en ese valle. Si bien el diseño fue semejante, las evidencias denotan una variabilidad tanto al interior del mismo como en su articulación espacial en la configuración de asentamientos mayores que es interesante conocer para establecer otro tipo de variaciones (i.e. funcionales, performativas, sociales). A la vez que se intenta definir las particularidades de cada uno de estos grupos, también se busca explorar la existencia de vínculos sociales y de complementariedad que puedan haber superado a la organización doméstica y comunitaria. Para llevar a cabo el objetivo propuesto se plantea un enfoque comparativo entre dos microrregiones ambientalmente contrastantes: Quebrada de Los Corrales a 3000 msnm en un entorno de arbustal/pastizal seco y Cuenca de Anfama a 2400 msnm en un entorno de bosque montano, lo cual se complementará con información generada en las áreas aledañas de La Ciénega y el Valle de Tafí.
Proyecto PIUNT G624 – Financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT-UNT). Período 2020-2022.
TÍTULO: Variaciones socio-tecnológicas durante la transición de grupos cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán): ca.4000-1500 años AP
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Jorge Gabriel Martínez
Síntesis
La Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) se ubica por encima de los 3.000 msnm en el sector norte del Sistema de las Sierras del Aconquija. Los trabajos de investigación desarrollados desde 2005 hasta el momento permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se inician en el Holoceno medio (ca. 7.800-600 años AP).
Esta larga secuencia ocupacional convierte a esta microrregión –como pocas en el NOA- en un muy buen punto de partida para abordar y explicar los procesos sociales y tecnológicos de cambio ocurridos desde una matriz cazadora-recolectora hasta el establecimiento de una extensa aldea agro-pastoril (Puesto Viejo) durante el primer milenio de la Era Cristiana. Éste es nuestro objetivo, para el cual proponemos profundizar los análisis sobre una serie de líneas de evidencia correspondientes al período de “transición” entre un modo de vida cazador-recolector a otro basado en la producción agro-pastoril ocurrido -a escala macrorregional- entre ca. 4.000 y 2.000 años AP.
Esto se combina integralmente con la evaluación de las implicancias sociales en este contexto de cambio, la variabilidad en el uso del espacio, aparición de nuevas tecnologías y de los recursos naturales para ambos modelos dentro del área de estudio, considerando como hipótesis que dicho cambio ocurre como parte de un proceso continuo de carácter local.
PIP-CONICET 0222 – Financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Período 2016-2021.
TÍTULO: Ocupaciones humanas prehispánicas de larga duración en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) y su relación con contextos de la Puna meridional argentina (ca.7500-1500 AP)
INVESTIGADORES RESPONSABLES: Dr. Jorge Gabriel Martínez – Dra. Cecilia Mercuri
Síntesis
En base a recientes hallazgos que confirman la presencia de ocupaciones humanas durante el Holoceno medio en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán), este proyecto tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento y variabilidad de las estrategias de subsistencia, movilidad y uso del espacio dentro del lapso ca.7500-1500 AP, es decir desde sociedades netamente cazadoras-recolectoras hasta el establecimiento de ocupaciones aldeanas durante el Holoceno tardío.
Se propone abordar la evolución de la tecnología lítica en esta área dentro de una cuenta de larga duración, y de un modo integrado se plantea comparar los contextos de la Quebrada de los Corrales (QDLC) con sitios sincrónicos de la Puna meridional
argentina (Antofagasta de la Sierra; abrev. ANS) e iniciar prospecciones sistemáticas en Cerro Negro (centro-oeste de la provincia de Salta), un área ecotonal entre Puna y valles orientales en una situación biogeográfica comparable a la de la QDLC. Este proyecto tiene otros intereses a destacar.
Por una parte, se orienta a definir la profundidad temporal de las ocupaciones humanas en la QDLC, una de las pocas áreas en el NOA situadas fuera de la Puna donde fueron registradas evidencias arqueológicas asignables al Holoceno medio inicial (ca.7420 AP). Se trata de un sector montañoso ubicado a ca.3100 msnm en el oeste de la provincia de Tucumán, donde fue detectado Taller Puesto Viejo 1 (TPV1), un sitio a cielo abierto que cuenta con una secuencia estratigráfica conformada por tres capas a partir de las cuales se obtuvieron tres dataciones que abarcan desde ca.7420 a 1750 años AP (Martínez et al. 2013). Hacia el final de esta secuencia temporal contamos para la QDLC con un gran corpus de información que remite a ocupaciones agro-pastoriles, las cuales se restringen al lapso ca.2100-1500 AP. En la cuenca superior de esta quebrada de altura fue registrado un núcleo aldeano conformado por un número mínimo de ochenta y cinco unidades habitacionales asignables al denominado “Patrón Tafí” y numerosas estructuras de producción agrícola (andenes) y pastoril (corrales) que cubren un área aproximada de 500 hectáreas (Di Lullo 2010; Oliszewski et al 2013).
Como hilo conductor entre estos dos modelos paleo-económicos, proponemos evaluar la variabilidad y el cambio en las estrategias de la tecnología lítica dentro de la QDLC y Cerro Negro, y su interrelación con contextos/grupos puneños. La presencia de artefactos hechos con obsidianas puneñas (Ona-Las Cuevas y Lag. Cavi) en la QDLC, así como numerosos recursos bióticos de yungas y valles registrados en sitios de del Holoceno medio en ANS (Peñas de la Cruz 1, Peñas de las Trampas 1.1, Quebrada Seca 3 y Cueva Salamanca 1), dan cuenta de indiscutibles “vínculos” entre los grupos o redes sociales tempranas de interacción de eco-regiones distantes y diferenciadas.