Arqueo Infiernillo

El paso del tiempo lo atraviesa todo, cada instante presente ya es pasado y a ese pasado se asocian hechos y evidencias materiales producidas por las sociedades del pasado. Esta materialidad puede perdurar bajo tierra por siglos o incluso milenios, y es el punto de partida para poder reconstruir antiguos modos de vida de sociedades que hoy ya no existen.
Este es el principal rol de la Arqueología como ciencia social, conocer e intentar explicar el estilo de vida y los procesos de cambio ocurridos en el pasado. Los arqueólogos cuando realizamos nuestras excavaciones en un yacimiento prehispánico, hallamos diversas clases de objetos que pueden tener 1.000 o 10.000 años de antigüedad, y en cierta forma nos permiten “viajar” en el tiempo formando parte de un continuo círculo entre ese pasado remoto y el tiempo presente.

En esta página queremos dar a conocer información general sobre la historia prehispánica de un sector de El Infiernillo (Tucumán, Argentina), particularmente de la Quebrada de Los Corrales. Nuestras investigaciones fueron iniciadas en 2005 y hoy podemos afirmar que esta zona estuvo ocupada por grupos humanos desde hace al menos 8.000 años. A partir de este momento la quebrada fue habitada durante miles de años hasta 1300 d.C., poco antes de que los primeros españoles llegaran al NOA. Dentro de la esta larga secuencia histórica, intentamos comprender el estilo de vida de los primeros grupos cazadores-recolectores, la transición hacia una economía de la producción de alimentos, y el surgimiento de las primeras sociedades aldeanas agro-pastoriles durante el inicio del 1º milenio d.C.
Conocer para preservar y difundir el patrimonio cultural de nuestra gente y de nuestra tierra es nuestra principal misión a cumplir…siempre con el pasado adelante.